martes, 7 de junio de 2016

Historia de la ética PARTE I

La Ética y la Política en Aristóteles

Platón: Alma, Ética y Política

La Ética en Kant

LA ÉTICA DE KANT 1/2 (Imperativo categórico)

FERNANDO SAVATER - Ética y ciudadanía (conferencia)

FERNANDO SAVATER - Ética en el mundo de hoy

Ética de la felicidad y ética de la justicia

martes, 26 de abril de 2016

ANTROPOLOGIA CULTURAL PARTE 1



ANTROPOLOGIA CULTURAL PARTE 1

Naturaleza y cultura: visiones antropológicas



En los últimos años el medio ambiente se ha convertido en una preocupación generalizada tanto para el público como para científicos sociales y naturales. 
Desde sus inicios, la antropología social y cultural ha comprobado que las concepciones acerca de lo natural están mediadas culturalmente y, por tanto, numerosos comportamientos en relación con la naturaleza tienen que ver, fundamentalmente, con valores y patrones culturales.

Participan:
Pedro Tomé Martín antropólogo e investigador , CSIC
Honorio Manuel Velasco Maillo catedrático de Antropología Social, Departamento de Antropología Social y Cultural, UNED
María Ángeles Valencia profesora tutora Antropología Social, Centro Asociado UNED en Ávila

Redes 119: El lenguaje está diseñado para confundirnos - psicología evol...



Hablar de la mente humana en singular podría ser un error. Nuestra mente es una colección de módulos que surgieron a lo largo de la evolución como soluciones adaptativas a distintas situaciones. Según Robert Kurzban, psicólogo evolucionista de la Universidad de Pennsylvania y autor del libro «Why everyone (else) is a hypocrite» (por qué todos los demás son hipócritas), vivir equivocados puede no ser tan malo como parece, particularmente para una especie tan social como la nuestra. Eduard Punset aprovechó la visita de Kurzban al acontecimiento de la Ciudad de las Ideas en la localidad de Puebla, en México, para hablar en este capítulo de Redes sobre cómo funciona la mente humana.

Redes 78: El cerebro no busca la verdad sino sobrevivir - neurociencias



Vanidoso y ególatra, nuestro cerebro trata de convencerse siempre de la opción más cómoda, de la que concuerda mejor con su propia realidad. Por eso memoria e inconsciente se encargan de ajustar lo que no encaja, de cambiar lo que no gusta, de eliminar lo que duele y de ensalzar lo que agrada.

De esos mismos mecanismos surge en los humanos la habilidad para caer fácilmente en estereotipos y prejuicios que, llevados al extremo, pueden conducir a tensiones y conflictos.

El próximo domingo en Redes, de la mano de la psicóloga Cordelia Fine conoceremos las artimañas que utiliza el cerebro humano para construirse un mundo más agradable y benévolo. Veremos además lo mal que lleva la fuerza de voluntad y hasta dónde le pueden llevar los miedos y prejuicios.

Redes 115: Los genes que regulan la personalidad - genética y conducta



El manual de instrucciones con el que se ensambla nuestra biología está escrito en el ADN. Pero, ¿es posible que los genes, del mismo modo que regulan el desarrollo de nuestro cuerpo, también influyan en nuestra personalidad? En este capítulo de Redes, Punset indaga sobre esta cuestión con Dean Hamer, genetista de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos y divulgador científico. Hamer ha recopilado numerosas evidencias que sugieren que la felicidad, la espiritualidad, la orientación sexual y otros rasgos de la personalidad tendrían un componente genético.

EPIGENÉTICA; GENES Y MEDIO AMBIENTE



La epigenética (del griego epi, en o sobre, y -genética) hace referencia, en un sentido amplio, al estudio de todos aquellos factores no genéticos que intervienen en la determinación de la ontogenia o desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su senescencia, pasando por la forma adulta; y que igualmente interviene en la regulación heredable de la expresión génica sin cambio en la secuencia de nucleótidos.

El término fue acuñado por C. H. Waddington en 1953 para referirse al estudio de las interacciones entre genes y ambiente que se producen en los organismos.1 2

Tras la finalización del Proyecto Genoma Humano en 2001, los científicos se han dado cuenta de que hay mucho más en las bases moleculares del funcionamiento celular, el desarrollo, el envejecimiento y muchas enfermedades. La idea que se tenía hace pocos años de que los seres humanos y los demás organismos son solo fundamentalmente lo que está escrito en nuestros genes desde su concepción, está cambiando a pasos agigantados: y la ciencia avanza para conseguir descifrar el lenguaje que codifican pequeñas modificaciones químicas capaces de regular la expresión de multitud de genes.
Dependiendo de la disciplina biológica, el término "epigenética" tiene diversos significados:4 En genética del desarrollo, la epigenética hace referencia a los mecanismos de regulación genética que no implican cambios en la secuencias de ADN; En biología del desarrollo, el término "epigenética" hace referencia a la dependencia contextual de los procesos embriológicos. El contexto incluye factores epigenéticos tanto internos (materiales maternos, propiedades genéricas físicas y autoorganizativas de las células y los tejidos, procesos de regulación genética, dinámica celular y tisular) como externos (temperatura, humedad, luz, radiación, etc.); En biología evolutiva, la denominación herencia epigenética engloba a los mecanismos de herencia no genéticos; En genética de poblaciones se emplea la expresión variación epigenética para denominar a la variación fenotípica que resulta de diferentes condiciones ambientales (norma de reacción). Los cambios epigenéticos son cambios reversibles de ADN que hacen que unos genes se expresen o no dependiendo de condiciones exteriores (polifenismo).

La epigenética es el estudio de modificaciones en la expresión de genes que no obedecen a una alteración de la secuencia del ADN y que son heredables. Una de las fuentes de mayores modificaciones de los genes es el factor ambiental y puede afectar a uno o varios genes con múltiples funciones. Por medio de la regulación epigenética se puede observar cómo es la adaptación al medio ambiente dada por la plasticidad del genoma, la cual tiene como resultado la formación de distintos fenotipos según el medio ambiente al que sea expuesto el organismo. Estas modificaciones presentan un alto grado de estabilidad y, al ser heredables, se puedan mantener en un linaje celular por muchas generaciones. Esto es importante ya que cuando hay errores en las modificaciones se pueden generar enfermedades que perduren en una familia por mucho tiempo.

La regulación epigenética se puede dar por cambios en la conformación de la cromatina según la interacción de ésta con las histonas. Este es un nivel clave de regulación ya que el estado en el que se encuentre la cromatina determina el momento, el lugar y la forma en que un gen puede ser expresado o no. Si la cromatina se encuentra en un alto grado de condensación, los elementos de transcripción no pueden acceder a dicha región del ADN y, por lo tanto, el gen no se transcribe; es decir el gen es silenciado. En contraste, si la cromatina no se encuentra condensada, los activadores de transcripción se pueden unir a las regiones promotoras para que ocurra la transcripción del gen. Ésta es una de las formas en que se da la regulación del genoma. Se ha determinado que hay tres procesos epigenéticos de regulación: metilación del ADN, modificación de las histonas y por último el efecto de los ARN pequeños no codificantes.

GENÉTICA Y SU HISTORIA : DOCUMENTAL COMPLETO

Misterios del ADN, La Búsqueda de Adán - National Geographic



Especial de la National Geographic sobre la figura de Adán, ese misterioso e hipotético ancestro del cual todos venimos. Presentado por el genetista y explorador Spencer Wells.

EVOLUCIÓN DEL GÉNERO HOMO



El sucesor cronológico de los citados Homo rudolfensis y Homo habilis es Homo ergaster, cuyos fósiles más antiguos datan de hace aproximadamente 1,8 millones de años, y su volumen craneal oscila entre 850 y 880 cm³.

Morfológicamente es muy similar a Homo erectus y en ocasiones se alude a él como Homo erectus africano. Se supone que fue el primero de nuestros antepasados en abandonar África; se han hallado fósiles asimilables a H. ergaster (o tal vez a Homo habilis) en Dmanisi (Georgia), datados en 1,8 millones de años de antigüedad y que se han denominado Homo georgicus que prueban la temprana salida de África de nuestros antepasados remotos.5

Esta primera migración humana condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de Homo ergaster: Homo erectus en Extremo Oriente (China, Java) y Homo antecessor/Homo cepranensis en Europa (España, Italia). Por su parte, los miembros de H. ergaster que permanecieron en África inventaron un modo nuevo de tallar la piedra, más elaborado, denominado Achelense o Modo 2 (hace 1,6 ó 1,7 millones de años). Se ha especulado que los clanes poseedores de la nueva tecnología habrían ocupado los entornos más favorables desplazando a los tecnológicamente menos avanzados, que se vieron obligados a emigrar. Ciertamente sorprende el hecho que H. antecessor y H. erectus siguieran utilizando el primitivo Modo 1 (Olduvayense), cientos de miles de años después del descubrimiento del Achelense. Una explicación alternativa es que la migración se produjera antes de la aparición del Achelense.6

Parece que el flujo genético entre las poblaciones africanas, asiáticas y europeas de esta época fue escaso o nulo. Homo erectus pobló Asia Oriental hasta hace solo unos 50.000 años (yacimientos del río Solo en Java) y que pudo diferenciar especies independientes en condiciones de aislamiento, como Homo floresiensis de la Isla de Flores (Indonesia). Por su parte, en Europa se tiene constancia de la presencia humana desde hace casi 1 millón de años (Homo antecessor), pero se han hallado herramientas de piedra más antiguas no asociadas a restos fósiles en diversos lugares. La posición central de H. antecessor como antepasado común de Homo neanderthalensis y Homo sapiens ha sido descartada por los propios descubridores de los restos (Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga).

Los últimos representantes de esta fase de nuestra evolución son Homo heidelbergensis en Europa, que supuestamente está en la línea evolutiva de los neandertales, y Homo rhodesiensis en África que sería el antepasado del hombre moderno.
Los fósiles más antiguos de Homo sapiens tienen una antigüedad de casi 200.000 años13 y proceden del sur de Etiopía (formación Kibish del río Omo), considerada como la cuna de la humanidad 
Algunos datos de genética molecular concordantes con hallazgos paleontológicos, sostienen que todos los seres humanos descienden de una misma Eva mitocondrial o E.M., esto quiere decir que, según los rastreos del ADNmt - que sólo se transmite a través de las madres-, toda la humanidad actual tiene una antecesora común que habría vivido en el noreste de África, probablemente en Tanzania (dada la mayor diversidad genética allí) hace entre 150.000 y 230.000 años
tros indicios derivados de muy recientes investigaciones sugieren que la de por sí exigua población de Homo sapiens hace unos 74.000 años se redujo al borde de la extinción al producirse el estallido del volcán Toba, según la Teoría de la catástrofe de Toba, volcán ubicado en la isla de Sumatra, cuyo estallido ha dejado como rastro el lago Toba. Tal erupción-estallido tuvo una fuerza 3.000 veces superior a la erupción del Monte Santa Helena en 1980. Esto significó que gran parte del planeta se vio cubierto por nubes de ceniza volcánica que afectaron negativamente a las poblaciones de diversas especies incluidas la humana. Según esta hipótesis llamada entre la comunidad científica Catástrofe de Toba, la población de Homo sapiens (entonces toda en África; la primera migración fuera de África fue en torno al año 70.000 ac) se habría reducido a sólo alrededor de 1000 individuos. Si esto es cierto, significaría que el 'pool' genético de la especie se habría restringido de tal modo que se habría potenciado la unidad genética de la especie humana[cita requerida].
No todos están de acuerdo con esa datación. Después de analizar el ADN de personas de todas las regiones del mundo, el genetista Spencer Wells sostiene que todos los humanos que viven hoy descienden de un solo individuo que vivió en África hace unos 60.000 años.

COMO LA TIERRA HIZO AL HOMBRE



Es un misterio que comenzó hace casi 5 mil millones de años. Nuestro planeta se ha transformado desde su forma inicial, pero, ¿por qué? Nuevas pistas indican que la respuesta está dentro de cada uno de nosotros. Desde un caso de hipo hasta la sensación de déjà vu, las características particulares que tenemos dentro de nuestro cuerpo tienen su origen en las enormes transformaciones contínuas de la Tierra, a lo largo de millones de años. ¿Tenemos dentro de nosotros las claves de los impactos de los asteroides, la extinción y el desplazamiento de los continentes? Esto podría revelar la historia épica del Planeta Tierra y la nuestra también.

EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN



El proceso de hominización es el conjunto de todos los cambios que sufrieron nuestros antepasados, los primeros homínidos.

Marcha bípeda
Es el primer carácter que apareció en el proceso de hominización por influencia del medio y el clima por lo cual el pie se hace plantígrado (se apoya toda la planta). El dedo gordo se sitúa en el mismo plano que los otros 
cuatro dedos.

Las extremidades superiores se acortan y quedan libres, favorece la manipulación de objetos y desarrolla la pinza del pulgar

El cráneo se inserta por su base en la columna, la cual quiere formar ese para soportar el peso.

La pelvis se acorta y se robustece, lo cual permite una mayor sujeción de los músculos glúteos, necesarios para caminar erguido.

Aumento de la capacidad craneal
Los homínidos tenían una capacidad craneal de 500 cm³ mientras que el de ahora es de 1400 cm³.

Nuestro cerebro tiene corteza cerebral donde radican las funciones de la conciencia e inteligencia y la voluntad.
El cráneo sufre otros cambios por:
La mandíbula hace menos saliente.
Arcos superficiales menos marcados.
El hueso frontal se desarrolla haciéndose más vertical, con lo que aparece la frente.
Molares más pequeños lo que nos indica un cambio de alimentación. Pasa de herbívoro a omnívoro.

Desarrollo del lenguaje
Nos permite trasmitir conocimientos y evolución cultural

El desarrollo progresivo del área de Broca: es una zona del cerebro relacionada con el habla, que posibilitó el lenguaje. Los Homo ergaster y Homo heidelbergensis usaban el lenguaje pero de forma diferente.
La modificación en la posición de la laringe, la cual en el género Homo ocupó una posición más baja en el resto los primates.

El descubrimiento del fuego actuó como elemento de integración peneial.
La prolongación del estreno duro de las crías
Este hecho produce un período de aprendizaje muy largo